
El papel de Andalucía como foco de civilización tendrá su continuidad durante la etapa histórica de Al-Andalus. En el año 711 aprovechando la debilidad de la monarquía visigótica los musulmanes cruzan el estrecho de Gibraltar y pone en pie por primera vez en el continente europeo. Portadores de una avanzada cultura en contraste con el generalizado repliegue de la Edad Media convierte a Córdoba en la primera ciudad de occidente.

El legado andalusí pervive hoy día en la lengua, en numerosas actividades económicas, en la música y sobre todo en el patrimonio artístico con monumentos internacionalmente conocidos como la Mezquita de Córdoba,el Palacio de Medina Azahara o la Alhambra de Granada.
Características del arte musulmán
Los musulmanes crean un arte propio que se caracteriza por la fusión de rasgos clásicos, vizantinos, persas, cristianos y de cada uno de los pueblos que dominaron logrando originales y bellas síntesis.

Las cubiertas eran muy variadas eran muy variadas usando techumbres planas o abovedadas siendo singular en Córdoba la llamada califal de nervios que no se cruzan en el centro.

de motivos vegetales también llamadas atauriques, formas geométricas entrecruzadas o lacerías e inscripciones en escritura cufica (recta)o nasji (cursiva).
El Corán no prohíbe expresamente la representación de imágenes, pero tampoco fomenta la incorporación de temas configurativos así las esculturas y pinturas islámicas son escasas apareciendo tan solo en ámbitos las pinturas islámicas son escasas apareciendo tan solo en ámbitos cortesanos.
Al-Andalus tuvo varias etapas. En primer lugar, se estableció en Córdoba un Emirato dependiente de Damasco. En el 756 Abderramán I constituyó el Emirato independiente cuyas fronteras alcanzaron la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. En el 929 Abderramán III constituyó el Califato de Córdoba que duraría hasta el 1031 cuando Al-Andalus se divide en Reinos Taifas. Ante el avance cristiano en el siglo XI recibirán la ayuda de los Almorávides y los Almohades. Tras la cruzada de la batalla de las Navas de Tolosa en el 1212 tan solo quedará en poder musulmán el Reino Nazarí de Granada.
El arte califal cordobés tomará elementos de arte romano y del visigodo. Muchas de sus construcciones se superponen sobre edificios anteriores, utilizando materiales de estos como columnas, capiteles, etc. asume sistemas de construcción romanos y adopta el arco de herradura visigodo del arte Vizantino recoge el lujo y el colorido de los mosaicos. Con todo ello se crea un arte de gran belleza y originalidad que se extiende por todo el norte de África.
En cuanto al arte de los reinos taifas vemos como la debilidad del poder y la escasez de medios le incita a imitar la fastuosidad califal donde la solidez constructiva se sustituye por una gran riqueza decorativa pero realizada con materiales pobres como el yeso. Los arcos se complican y entrecruzan y los muros se abren con lacerías y atauriques de esta etapa hay que destacar la Alcazaba como la de Almería o Málaga.
El avance de los cristianos y la rivalidad entre los reinos taifas favoreció el dominio de Al-Andalus por pueblos islamizados del norte de África, los Almohades y los Almorávides. Los Almorávides generalizan la decoración me mocárabes además de un tipo de residencia con jardines y estanques que son precedentes de los granadinos. En Andalucía se conservan pocos restos Almorávides.

vidriada, los mocárabes, el pilar cuadrado, el arco de herradura etc. También fueron expertos en el arte del metal.
En el año 1212 los cristianos vencen a los Almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén) y aparecen de nuevo los débiles Reinos Taifas. El más importante será el Reino Nazarí de Granada.
La arquitectura nazarí se caracteriza por su perfecta integración en el entorno, por la sobriedad de los exteriores, por sus formas geométricas puras, por la sabia convinación de espacios cerrados (los edificios) y abiertos (los patios) y por la profusa decoración de los interiores.
Utiliza materiales pobres como el yeso y la mampostería. Los arcos de herradura, polilobulados, peralcados y mixtilineos que con frecuencia se usan como decoración más que con función constructiva. Las columnas son finas y esbeltas.
Una abundante decoración recubre los zócalos, los muros y las bóvedas con azulejos, yeserías, mocárabes o inscripciones poéticas.
Para completar la decoración se emplearán juegos de luz y colores y a través del uso del agua en fuentes o acequias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario