Mostrando entradas con la etiqueta Almería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almería. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de junio de 2017

El Cable Inglés de Almería

Descripción

Cable Inglés es un cargadero de mineral situado en Almería (España), es un ejemplo de la arquitectura del hierro, concluida su construcción en 1904. Unía la estación con el puerto. El muelle o cargadero de "El Alquife" es una obra de ingeniería, concebida para utilizarla como medio de transporte, almacenaje y embarque del mineral procedentes de las minas de hierro de Alquife (Granada) por vía marítima.

De estilo ecléctico caracterizado por el uso de los nuevos materiales. Siguió las directrices de la Escuela de Eiffel.  Actualmente el Cable Inglés sólo se puede contemplar desde el exterior ya que el interior no está aún rehabilitado.

Historia

Durante los siglos XIX y XX, la pequeña localidad de Alquife, en Granada, ostentaba el primer puesto como productor de hierro del país. Pero el material que llegaba de sus ricas minas a Almería se acumulaba irremediablemente en el puerto, pues el trabajo de 350 hombres durante diez horas apenas daba para embarcar mil toneladas. Urgía la necesidad de crear un nuevo sistema de transporte.

Tras la puesta en marcha del ferrocarril Linares-Baeza a Almería, la construcción del cargadero permitió a los vagones descargar su mercancía directamente en las bodegas de los barcos encargados de transportarla a un continente en pleno apogeo industrial.

El valor del ‘cable inglés’ no reside únicamente en su funcionalidad, sino que constituye en sí mismo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería del hierro, propia de la industrialización de principios del siglo XX. No en vano, este entramado de acero y vigas de hierro y madera de la escuela de Gustave Eiffel fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Monumento por la Junta de Andalucía en 1998. Hoy, más de un siglo corroe el mineral de su estructura, tiñéndola de rojizo óxido y convirtiéndola en un elemento irreemplazable del paisaje almeriense.

Como consecuencia de su inestimable importancia histórica, arquitectónica y artística, en 2010 se emprendieron labores de restauración, reparación y saneamiento de aquellas partes deterioradas del Cargadero del Alquife. El plan contemplaba, además, la rehabilitación del interior del monumento, convirtiéndolo en un espacio de ocio y cultura que albergara un mirador en su parte superior. Un proyecto que aguarda ser llevado a cabo para dotar de una nueva vida a este testigo y protagonista de una época no tan lejana en el tiempo.

Partes

La estructura del cargadero consta de dos partes diferenciadas: el sistema de acceso y el muelle embarcadero.

El sistema de acceso es un viaducto en el que se alternan tramos de estructura metálica realizados con perfiles de acero formando una estructura de celosía perfectamente arriostrada, y tramos de obras de fábrica, formando arcadas de gran luz que descargan sobre fuertes pilas de mampostería revestidas, con la particularidad de recorrer con sillares alternantes almohadillados las cuatro aristas de las pilas.


Al muelle embarcadero corresponde la mayor densidad estructural, ya que es la parte que debía soportar las cargas del mineral. Éste se compone de varios planos; el más bajo constituye la cimentación que aflora del agua en grandes macizos de apoyo, sobre el que arranca el primer cuerpo visible de la estructura, con perfiles metálicos en contacto con el agua, y que sustenta los grandes soportes roblonados que sostienen el resto de la estructura y los arriostramientos que dan estabilidad al conjunto. El tramo final lo constituye un soporte directo del tablero por donde se desplazaba el ferrocarril.

Bibliografía

BOJA, Decreto 166/1998, de 28 de julio, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de monumento, el cargadero de mineral denominado «El Alquife», sito en la playa de las Almadrabillas, Almería.

BOE, Nº 300, el 16 de diciembre de 1988 , que se encuentra en el dominio público de conformidad a lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de Propiedad Intelectual española.



Vídeos





Enlaces







lunes, 20 de marzo de 2017

Alcazaba de Almería

"La Alcazaba es uno de los conjuntos monumentales y 
arqueológicos musulmanes más importantes de la Península. 
Sus casi mil años de historia nos ha permitido conocer 
la evolución experimentada en la arquitectura civil y militar 
durante la dominación musulmana en Andalucía,
 así como el origen y la evolución de la ciudad"

"Alcazaba tenía Almería cuando Granada era sólo alquería"

Localización 

La Alcazaba de Almería esta situada en un cerro aislado en la calle Almanzor, s/n, 04002 Almería. Es una sólida y extensa fortaleza con murallas de más de tres metros de anchura y cinco de altura, formando un recinto cerrado sobre sí mismo, pero conectado con los lienzos de la Muralla que configuran y dan sentido a su propio desarrollo, dentro de una unidad más compleja.





jueves, 15 de diciembre de 2016

Los Millares

El yacimiento de Los Millares es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la Edad del Cobre en Europa. Está ubicado en Santa Fe de Modujar, un lugar de la provincia de Almería. Depende de la dirección general de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía y está incluido en la Red Andaluza de Yacimientos Arqueológicos. Limita al Este con la Sierra de Alhamilla, al Oeste con la Sierra de Gador y al Norte con la Sierra de los Filabres. Se localiza sobre una plataforma amesetada*.


Su población se ha estimado en unas 1500 personas. La necrópolis, frente a la muralla exterior, contiene cerca de un centenar de tumbas, la mayoría tipo 'tholos'*. Dentro de las murallas se encuentra un conjunto de viviendas simples, junto con un gran edificio con evidencias de fundición de cobre.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Cueva de Ambrosio

El Monumento Natural Cueva de Ambrosio constituye un yacimiento arqueológico fechado en el Paleolitico Superior, se declaró Bien de Interés Cultural en el año 1986 y . Está situada al norte de la provincia de Almería, a caballo entre los términos municipales de Vélez Blanco y María, en el parque natural Sierra de María-Los Vélez.



Fue utilizada como refugio de los antiguos pobladores de esta comarca, albergando algunas de ellas pinturas del Arte Levantino Mediterráneo, manifestaciones de arte rupestre declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que hacen de este yacimiento uno de los más importantes del Paleolítico andaluz.

Según la Junta de Andalucía, en el año 2002 la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, llevó a cabo un proyecto en el yacimiento para facilitar su difusión y conservación.

Los que habitaban allí cazaban muchísimos conejos, algunos caballos, cabras, ciervos, jabalíes y zorros y complementaban su dieta con bayas y frutos, mientras aprovechaban para renovar sus útiles hechos en sílex*.