miércoles, 21 de diciembre de 2016

Argar

La sociedad argárica ofrece una de las manifestaciones arqueológicas más emblemáticas de los inicios de la Edad del Bronce. Se desarrolló en el sudeste de la península Ibérica entre ca. 2200 y 1550 cal ANE, coincidiendo aproximadamente con los grupos arqueológicos “clásicos” del Bronce Antiguo europeo, como Wessex, Túmulos Armoricanos, Polada o Unetice.


El surgimiento de El Argar supuso una ruptura con respecto al periodo calcolítico precedente en aspectos como el desarrollo tecnológico, las relaciones económicas, los patrones urbanísticos y de organización territorial, o los ritos funerarios.

Cultura de Argar


La cultura argárica introduce la fundición del bronce a la península Ibérica, aunque todavía será el cobre la principal materia prima para la elaboración de herramientas.
Existen dos teorías sobre su origen:

- Surge con la llegada de un nuevo pueblo procedente del mediterráneo Oriental que ocupó el sudeste peninsular sustituyendo a la cultura de los millares.

- Se produce el contacto de la población autóctona del sudeste andalúz con pueblos colonizadores del Mediterraneo Oriental que a través del comercio introducen las nuevas técnicas de fundición, así como las innovaciones sociales, como un régimen de vida plenamente urbano.

Lo cierto es que los cambios son tan profundos en la tradición funeraria que hace pensar que se trate más bien de pueblos que se asentaron en la zona de la actual Almería.

La Cultura del Argar se desarrolló por parte de las actuales provincias de Almería, Murcia, Alicante, Granada y Málaga hasta llegar al Guadalquivir como se ha comprobado con los restos encontrados en
Montillas, Córdoba.

Además, tuvo su influjo en el sudoeste peninsular que corresponde al sur de Portugal y parte de Huelva donde se encontraron elementos que recuerdan al Argar y enterramientos en cistas.

jueves, 15 de diciembre de 2016

Los Millares

El yacimiento de Los Millares es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la Edad del Cobre en Europa. Está ubicado en Santa Fe de Modujar, un lugar de la provincia de Almería. Depende de la dirección general de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía y está incluido en la Red Andaluza de Yacimientos Arqueológicos. Limita al Este con la Sierra de Alhamilla, al Oeste con la Sierra de Gador y al Norte con la Sierra de los Filabres. Se localiza sobre una plataforma amesetada*.


Su población se ha estimado en unas 1500 personas. La necrópolis, frente a la muralla exterior, contiene cerca de un centenar de tumbas, la mayoría tipo 'tholos'*. Dentro de las murallas se encuentra un conjunto de viviendas simples, junto con un gran edificio con evidencias de fundición de cobre.

Cultura de los Millares

Se da entre el año 2500 y el 1700 a.C y recibe el nombre del poblado de los Millares en Gador (Almería) y se considera como la fase de la Edad del Cobre de la Cultura Neolítica de Almería. Su origen se debe, bien a la llegada de nuevos pueblos navegantes del Mediterráneo Oriental, bien a pueblos colonizadores que entraron en contacto con los habitantes del sureste peninsular y que introdujeron las técnicas del fundido del cobre.


El poblado está situado estratégicamente próximo a las minas de cobre de la Sierra de Gador, en un promontorio en forma de espolón, entre el río Andaráx y la Rambla. Tiene una ciudadela interior amurallada y está rodeado por otras tres murallas reforzadas con torres de planta semicircular y bastiones; Cuenta además con numerosas defensa exteriores en las elevaciones centrales, muchas de ellas fuertemente defendidas mediante murallas concéntricas. Se cree que se usaban también para el almacenamiento de cereales.

Se estima que podía contar con una población de unas 1.500 personas. La necrópolis de unas dos hectáreas contiene cerca de unas cien tumbas, la mayoría tholoi. Dentro de las murallas se encuentran un conjunto de viviendas simples junto con un gran edificio con evidencias de fundición de cobre. La viviendas eran de planta circular, con muros de adobe y rócalos de piedra.



La necrópolis de los Millares consta de unas cien tumbas y cada tumba con más de un enterramiento llegando incluso a albergar hasta 100 cadáveres. La mayor parte de estos enterramientos son inhumaciones aunque hay también incineraciones. A diferencia de los enterramientos megalíticos (que estaban reservados para personajes importantes de los distintos grupos sociales) en los Millares no se observa una estratificación social ya que eran comunitarios.

En todas las tumbas se observan diversos objetos funerarios, así como restos de ajuar, como cerámica que nos han ayudado a entender cómo vivían los habitantes de este poblado.

                           

La base de la economía de los Millares era la agricultura del cereal de secano y de leguminosas así como la ganadería (ovejas, cabras y cerdos) pero la necesidad de materias primas para la elaboración de herramientas de cobre hizo que se desarrollase la minería ( ya que la zona tenía importantes recursos mineros de cobre) y el comercio. De ahí que las influencias de culturas contemporáneas haga difícil delimitar una y otra (por ejemplo las culturas megalíticas y las del vaso campaniforme).

viernes, 25 de noviembre de 2016

Dólmenes de Antequera

El Conjunto Arqueológico Dólmenes* de Antequera lo conforman los Dólmenes de Menga, Viera y El Romeral en Antequera, Málaga, y es considerado como uno de los mejores y más conocidos exponentes del megalitismo europeo. Los megalitos constituyen las primeras formas de arquitectura monumental en la Prehistoria europea, desarrollándose, de acuerdo con los datos actualmente disponibles, desde comienzos del V milenio antes de nuestra era, período Neolítico, hace unos 6.500 años.

Ya en 1886 fue declarado Monumento Nacional, el Dolmen de Menga y en 1923, el Dolmen de Viera. El Tholos de El Romeral pertenece al Tesoro Artístico Arqueológico Nacional desde 1926 y en 1931 fue declarado Monumento Histórico-Artístico. Recientemente, mediante el Decreto 25/2009, de 27 de enero, el ámbito arqueológico de los Dólmenes de Antequera se inscribió en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica. Dependientes de la Consejería de Cultura, siendo Unidad Administrativa desde 1986, en el año 2010 aparece el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera como servicio administrativo con gestión diferenciada.


El Sitio de los Dólmenes de Antequera que había entrado en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial en 2012 en Estambul, se presenta como un bien cultural en serie formado por tres bienes culturales (los Dólmenes de Menga y de Viera y el Tholos del Romeral) y dos bienes naturales (La Peña de los Enamorados y El Torcal de Antequera). Se trata de una de las primeras integraciones conscientes de arquitectura y paisaje monumental de la Prehistoria Europea, derivada de unos pobladores neolíticos cuyo origen se remonta a comienzos del V milenio. Los megalitos antequeranos fueron utilizados con fines rituales y funerarios y son reconocidos exponentes del Megalitismo europeo. Las estructuras megalíticas se presentan bajo la apariencia de paisaje natural (enterradas bajo túmulos de tierra), subordinando su orientación a dos monumentos naturales: La Peña de los Enamorados y El Torcal. Ambos constituyen dos hitos* visuales indiscutibles del Sitio.

Por último, el Sitio de los Dólmenes de Antequera, compuesto por los Dólmenes de Antequera, la Peña de los Enamorados y El Torcal de Antequera, forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco desde el 15 de julio de 2016.


jueves, 24 de noviembre de 2016

Edad de los Metales


  1. Cronología y periodos de la Edad de los Metales

La técnica de la fundición de los metales surge a lo largo del quinto milenio a.C en la zona entre Irán y Anatolia(Turquía) y se extendió por todo el Mediterráneo hasta llegar a la península ibérica entre el 3.000 y el 2.500 a.C.

Contemporáneo al desarrollo de la función de los metales en Andalucía es la aparición de las primeras civilizaciones en Mesopotamia y Egipto. Por tanto, mientras en Andalucía estamos en la Prehistoria en el Mediterráneo Oriental están entrando en la historia con la aparición de la escritura cuneiforme en Mesopotamia y jeroglífica en Egipto.

Con los metales también surgen nuevas actividades económicas, como el comercio que irán facilitando los contactos en el Mediterráneo y la rápida difusión de las innovaciones.

La utilización de los metales se conocía durante el Neolítico. En principio la piedra de cobre se golpeaba para darle forma, después se fue calentando para facilitar la labor, hasta llegar a la fundición, momento este en el que se establece el inicio de la Edad de los Metales.

Suele dividirse en tres etapas con el nombre del metal usado en cada momento. Esto no quiere decir que se abandonarán las técnicas antiguas de fabricación de herramientas. La Edad de los Metales hay que verla como una evolución natural que van a seguir los pueblo neolíticos, definiendo las sociedades cada vez más complejas nos llevarán al desarrollo de la civilización, de la escritura y de la historia.

Los periodos son: la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro.
En este último con la llegada de los pueblo colonizadores se desarrollará la primera civilización peninsular (Tartessos)

miércoles, 16 de noviembre de 2016

La Cueva del Tesoro (Málaga)

La cueva del Tesoro está situada en el Rincón de la Victoria (Málaga) y es una de las tres únicas cuevas de origen marino que se conocen en el mundo.Es la única de estas características en el Continente Europeo; las otras dos se descubrieron en Asia y América Central.

El mar formó galerías típicas de cuevas submarinas, con columnas y gargantas que son la base de la Cueva del Tesoro. Más tarde, una vez emergida la zona sobre el nivel del mar, filtraciones de agua dulce fueron constituyendo formaciones de estalactitas* y estalagmitas*, propias de cuevas de origen terrestre y de la erosión por agua dulce.




martes, 8 de noviembre de 2016

Neolítico

 Se caracteriza por una economía productiva basada en la agricultura y la ganadería y con nuevas muestras de cultura material como la piedra pulimentada y la cerámica.

Llegó a Andalucía a alrededor del quinto milenio antes de Cristo, al ser introducido por difisión desde el Mediterraneo Oriental, las primeras muestras del Neolítico en Andalucía se situan en la zona del levante almeriense.


Este periodo se caracteriza por dos tipos de hábitat o de asentamientos humanos: los poblados y las cuevas. Los poblados eran simples agrupaciones de cabañas de base circular y con muros de adove o madera, situados en valles fluviales o en zonas más áridas y cuya actividad era predominantemente agrócola y ganadera. Las cuevas más frecuentes se usaban tanto como vivienda como para enterramiento.



viernes, 4 de noviembre de 2016

Cueva de Ambrosio

El Monumento Natural Cueva de Ambrosio constituye un yacimiento arqueológico fechado en el Paleolitico Superior, se declaró Bien de Interés Cultural en el año 1986 y . Está situada al norte de la provincia de Almería, a caballo entre los términos municipales de Vélez Blanco y María, en el parque natural Sierra de María-Los Vélez.



Fue utilizada como refugio de los antiguos pobladores de esta comarca, albergando algunas de ellas pinturas del Arte Levantino Mediterráneo, manifestaciones de arte rupestre declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que hacen de este yacimiento uno de los más importantes del Paleolítico andaluz.

Según la Junta de Andalucía, en el año 2002 la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, llevó a cabo un proyecto en el yacimiento para facilitar su difusión y conservación.

Los que habitaban allí cazaban muchísimos conejos, algunos caballos, cabras, ciervos, jabalíes y zorros y complementaban su dieta con bayas y frutos, mientras aprovechaban para renovar sus útiles hechos en sílex*.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Cueva de la Carihuela

La cueva de la Carihuela consiste en un pasillo de unos 200 metros de recorrido, presentando tres aberturas al exterior. Se localiza a unos 600 m. hacia el Sur-Sureste del pueblo de Píñar, en la granadina comarca de los Montes Orientales. Esta cueva es propiedad de la Junta de Andalucía.


Se encuentra cerrada al publico aunque desde el exterior se puede ver parte del yacimiento en donde se encontraron importantes restos óseos Neandertales. Fue excavada por el arqueólogo suizo J.C Spanni en la década de los 50 y por un grupo hispano-norteamericano en la década de los 60, en la actualidad no se trabaja en ella.

martes, 25 de octubre de 2016

Paleolítico Superior

El Paleolítico Superior vino marcado por el retroceso de la glaciación y la aparición del Homo Sapiens cuyo habitat se gerenalizó por toda Andalucía. La cultura material se caracterizó por los avances en la industria lítica y la aparición de las primeras manifestaciones de arte rupestre. Ejemplo de ello son las pinturas de la cueva de la Pileta, de la Cueva de Ambrosio en Almeria, de la Cueva de las Motillas, de la Cueva de Malalmuerzo en Granada y de la Cueva del Morrón en Jaén, todas ellas caracterizadas por su esquematismo.



Especialmente destacable es el llamado arte rupestre del extremo sur de la península también llamado "Arte Sureño". En la Cueva de Nerja, situada en la localidad de Maro han sido datadas unas pinturas de focas que podrían ser la primera obra de arte conocida de la historia de la humanidad con 42.000 años de antigüedad.

miércoles, 19 de octubre de 2016

La Cueva de la Pileta

La Cueva de la Pileta se encuentra a 710 m de altitud en la vertiente sur del cancho* de Las Mesas, un cerro rocoso situado entre la sierra del Palo y la sierra de Juan Diego, las cuales discurren paralelas al río Guadiaro encajando su cauce al sur de Benaoján, Málaga.

Esta cueva es una cueva prehistórica declarada Monumento Nacional en 1924.



La Cueva de la Pileta está vinculada a la familia Bullón desde su descubrimiento por José Bullón Lobato (1870 – 1940), el agricultor que arrendaba la finca en la que se halla. En 1905, José decidió explorar una sima* próxima a su casa de la que salían cada anochecer bandadas de murciélagos. La sima resultó ser la entrada a una gran cueva que le maravilló, y en la que halló huesos, cacharros de cerámica y pinturas en las paredes representando animales y unos signos que nunca había visto.

martes, 18 de octubre de 2016

Paleolítico Medio

Este periodo se caracterizó por la presencia del hombre neandertal y la Cultura Musteriense, coincidiendo con un recludecimiento climático que llevó al uso de las cuevas como refugio. Testimonio de ello, son la Cuevas de la Carihuela en Piñar, la Cueva de la Zajara en Cuevas del Almanzora y las Cuevas Gibraltareñas.

Resultado de imagen de neandertal en cuevas
La presencia de neandertales se ha contatado en los yacimientos de Puente Maho en Jaén, Carmona en Sevilla, la Janda de Cádiz, Bobadilla de Iznalloz en Granada.

Estos homínidos por las glaciaciones habitaron muchas cuevas sobretodo en las zonas orientales de Andalucía. Los primeros restos se encontraron en el Peñón de Gibraltar, eran cazadores recolectores que vivían en baldas nómadas e instalaban sus campamentos bien al aire libre o buscando la protección de un abrigo rocoso o la entrada de una cueva. En los campamentos al aire libre llegaron a construir cabañas.


A tenor de los yacimientos Musterienses localizados en Andalucía, y partiendo de que se ha descubierto una mínima parte del verdadero número de asentamientos, no es arriesgado decir que hubo una población relativamente densa en Andalucía. Es seguro que las nuevas técnicas de fabricación de herramientas posibilitaron un incremento de recursos alimenticios, y por lo tanto un aumento de población.

En cuanto a las herramientas encontradas destacan la realizada a través de la técnica de levallois. En cuanto a la variedad de utensilios y su especialización ha aumentado y así nos encontramos con puntas, raederas, raspadores, etc.

  • La técnica levallois: La cultura musteriense de tradición achelense se caracteriza por las innovaciones tecnológicas en la talla que consistía en preparar cuidadosamente el plano de percursión del núcleo con una serie de golpes con el fin de obtener una lasca de corte más largo que después se retocaban para obtener raederas, cuchillos, puntas, etc.
Aquí os dejamos un vídeo donde se explica la técnica levallois con más detenimiento:




jueves, 13 de octubre de 2016

Solana de Zamborino (Fonelas)

La Solana de Zamborino (Fonelas) está situada en la parte oeste de la depresión del Guadix, dentro de la provincia de Granada.

En esta zona aparecieron yacimientos, en uno de los barrancos durante la construcción de un camino que parte de la aldea de Hernán Valle (este se dirige hasta el cortijo de la Torre Guájar, así denominado por la existencia en ese lugar de una torre árabe muy bien conservada que sirve de vértice geodéstico*). Estos restos encontrados llamaron mucho la atención ya que entre ellos había gran cantidad de huesos, los que aparecieron en el ataúd del camino. En el año 1970 fue comunicado al departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada con todos sus hallazgos, dos años más tarde se iniciará una excavación en busca de nuevos yacimientos.

En un trabajo realizado demuestra que estos yacimientos datados inicialmente en el Pleistoceno* Superior, tienen una edad mínima de 760.000 años.

El estudio de la estatigrafía* de los restos permitió conocer diversos usos del lugar y su época de formación, perteneciente a la cultura achelense del paleolítico, primero fue como un cazadero de forma ocasional y después como asentamiento humano durante el período que duraba la caza.

martes, 11 de octubre de 2016

Paleolítico Inferior

El paleolítico inferior está comprendido entre los años 1.600.000 y 200.000 antes de Cristo. Los cambios climáticos que se produjeron en toda Europa afectaron menos a la Península Ibérica y en especial a Andalucía. A tenor de los datos que se han ido, se ha propuesto un aprovechamiento inicial de ámbitos pantanosos como el de  "Cullar, Baza, Granada, algunas zonas de la fachada atlántica en Huelva y en los valles medios de las principales vías fluviales, como los documentados en el Guadalquivir o en el Guadalete" todos ellos con cronología entre 700.00 y 400.000 años.


Los restos de actividad humana ( bifaces, picos, puntos, etc..) dan cuenta de la antigüedad del poblamiento del suroeste que según tales inicios cabe fechar a  inicios del Pleistoceno Medio. Más antiguas son las herramientas encontradas en el sureste, en la depresión de Guadix-Baza en la zona de Orce (Granada) fechadas hace 1.400.000 años. Las bandas de homínidos que circulaban por la Península durante el Paleolítico inferior usaban los grandes ríos como ejes de viajes y                                     como zonas de aprovisionamiento. 



Cultura Achelense: aparece hace 1'6 millones de años y perdura hasta hace unos 200.000 años. Se puede caracterizar por la presencia de instrumentos mucho más elaborados y simétricos: bifaces, picos y hendedores que tienen grandes tamaños y que tenían un pico cuya forma " constituía un arma temible" en Andalucía solo se han recogido algunos picos Achelenses en las tierras del Guadalquivir y del Guadalete.





sábado, 8 de octubre de 2016

Prehistoria

La presencia de homínidos en Andalucía se remonta al Paleolítico Interior con restos arqueológicos de la cultura Achelense de entre 700.000 y 400.000 años de antigüedad, sin embargo el controvertido hallazgo del llamado "Hombre de Orce" parece apuntar a una mayor antigüedad.

Las principales zonas de asentamiento fueron la zona del Alto Guadalquivir y la del sur de Sierra Morena, en las terrazas de los grandes ríos que eran usados como ejes de circulación y zonas de aprovisionamiento de alimentos (caza y recolección).