Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arqueología. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2017

Ruinas de Baelo Claudia

[…] Baelo es un puerto donde generalmente
se embarca hasta Tingis, en Mauritania. 
También es un emporio que tiene fábricas de salazones […] 
Estrabón (año 18 d.C)

Localización

Baelo Claudia, situado en Tarifa, en la provincia de Cádiz, es uno de los Conjuntos Arqueológicos mejores conservados en cuanto a urbanismo de origen romano se refiere. El lugar, localizado en el paraje de Ensenada de Bolonia, fue descubierto por el hispanista francés Pierre París a principios del siglo XX después de haberse quedado oculto en el tiempo bajo capas de arena, conservando así uno de los más importantes yacimientos de la época en la Península Ibérica.



martes, 17 de enero de 2017

Tartessos


Civilización 

Hace más de 4.500 años ya hubo una primera civilización en lo que es la actual Andalucía. Tartessos fue el primer país políticamente organizado de Europa. Su territorio coincidía con lo que es actualmente Andalucía, teniendo sus principales ciudades entre Sevilla, Cádiz y Huelva.

Los tartessios desarrollaron una lengua y escritura diferente a la de sus vecinos y mantuvieron relaciones comerciales con griegos, fenicios y egipcios.
La importancia del reino de Tartessos se basa en que se constituyeron en un país propio, con su estructura política y económica independiente de otros pueblos de la península. Tartessos fue el país más avanzado de su época.

Su economía se basaba  en la agricultura, la ganadería y la pesca. Sin embargo, su mayor riqueza eran los metales, especialmente el oro, la plata y el estaño. Cuando las minas del Sinaí cayeron en desuso, los fenicios buscaron metales en esta zona. Su principal fuente de riqueza era la plata para la acuñación de monedas.

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Argar

La sociedad argárica ofrece una de las manifestaciones arqueológicas más emblemáticas de los inicios de la Edad del Bronce. Se desarrolló en el sudeste de la península Ibérica entre ca. 2200 y 1550 cal ANE, coincidiendo aproximadamente con los grupos arqueológicos “clásicos” del Bronce Antiguo europeo, como Wessex, Túmulos Armoricanos, Polada o Unetice.


El surgimiento de El Argar supuso una ruptura con respecto al periodo calcolítico precedente en aspectos como el desarrollo tecnológico, las relaciones económicas, los patrones urbanísticos y de organización territorial, o los ritos funerarios.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Cueva de la Carihuela

La cueva de la Carihuela consiste en un pasillo de unos 200 metros de recorrido, presentando tres aberturas al exterior. Se localiza a unos 600 m. hacia el Sur-Sureste del pueblo de Píñar, en la granadina comarca de los Montes Orientales. Esta cueva es propiedad de la Junta de Andalucía.


Se encuentra cerrada al publico aunque desde el exterior se puede ver parte del yacimiento en donde se encontraron importantes restos óseos Neandertales. Fue excavada por el arqueólogo suizo J.C Spanni en la década de los 50 y por un grupo hispano-norteamericano en la década de los 60, en la actualidad no se trabaja en ella.

jueves, 13 de octubre de 2016

Solana de Zamborino (Fonelas)

La Solana de Zamborino (Fonelas) está situada en la parte oeste de la depresión del Guadix, dentro de la provincia de Granada.

En esta zona aparecieron yacimientos, en uno de los barrancos durante la construcción de un camino que parte de la aldea de Hernán Valle (este se dirige hasta el cortijo de la Torre Guájar, así denominado por la existencia en ese lugar de una torre árabe muy bien conservada que sirve de vértice geodéstico*). Estos restos encontrados llamaron mucho la atención ya que entre ellos había gran cantidad de huesos, los que aparecieron en el ataúd del camino. En el año 1970 fue comunicado al departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada con todos sus hallazgos, dos años más tarde se iniciará una excavación en busca de nuevos yacimientos.

En un trabajo realizado demuestra que estos yacimientos datados inicialmente en el Pleistoceno* Superior, tienen una edad mínima de 760.000 años.

El estudio de la estatigrafía* de los restos permitió conocer diversos usos del lugar y su época de formación, perteneciente a la cultura achelense del paleolítico, primero fue como un cazadero de forma ocasional y después como asentamiento humano durante el período que duraba la caza.