jueves, 23 de febrero de 2017

Andalucía Musulmana

En el año 711 los musulmanes del norte de África penetran en la Península Ibérica venciendo a los visigodos en la batalla de Guadalete. Así se inicia la historia de Al-Andalus que terminará 1492 con la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Los más de siete siglos de permanencia de los musulmanes dejarán una profunda huella en la cultura hispánica.

El papel de Andalucía como foco de civilización tendrá su continuidad durante la etapa histórica de Al-Andalus. En el año 711 aprovechando la debilidad de la monarquía visigótica los musulmanes cruzan el estrecho de Gibraltar y pone en pie por primera vez en el continente europeo. Portadores de una avanzada cultura en contraste con el generalizado repliegue de la Edad Media convierte a Córdoba en la primera ciudad de occidente.

Diversos momentos de los casi ocho siglos de dominación musulmana,y de forma sobresaliente el califato de Córdoba,da a Andalucía un gran esplendor que se ve favorecido por la convivencia de las tres grandes culturas del mediterráneo: cristianos,árabes y judíos.

El legado andalusí pervive hoy día en la lengua, en numerosas actividades económicas, en la música y sobre todo en el patrimonio artístico con monumentos internacionalmente conocidos como la Mezquita de Córdoba,el Palacio de Medina Azahara o la Alhambra de Granada.

martes, 21 de febrero de 2017

Teatro de Córdoba

 Localización 

El teatro romano de Córdoba está situado en Córdoba, España. Ubicado dentro del recinto amurallado podemos encontrar los restos del mismo bajo el actual Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba.

La orientación del teatro es hacia el sureste, asentándose sobre una terraza fluvial; dado el terreno arcilloso, no se pudo labrar sobre él las gradas, por lo que el edificio hubo de levantarse como si estuviera sobre un llano.


jueves, 16 de febrero de 2017

Andalucía visigoda

Los Godos y los Germanos fueron los pueblo Bárbaros que penetraron en el Imperio Romano aprovechándose de su decadencia y ayudando en su caída que se producirá en el año 476 d.c, fecha que se usa como fin de la Edad Antigua y principios de la Edad Media. Los visigodos penetran en la Península procedentes de la Galia a principios del siglo V e instalan su capital en Toledo, otras de las ciudades importantes en la época visigoda son Sevilla y Córdoba. El dominio Visigodo acabará con la invasión musulmana a partir del año 711.



Se va a fraguar el arte visigodo en Andalucía a partir del siglo VI teniendo como referentes el arte Paleocristiano y aportaciones orientales y africanas.


Los restos arquitectónicos visigodos son escasos y mal conservados lo que no se
corresponde con las fuentes históricas que aseguran una gran vitalidad cultural en Andalucía cuyo foco principal fue la semilla de San Lenandro y San Isidoro. Cabe destacar también los restos de la Basílica de la Vega del mar en San Pedro de Alcanca Málaga.

Los restos escultóricos de la Andalucía relacionada con los visigodos datan del siglo V al VII. Se reducen a relieves en los que se advierten técnicas orientales que aportan claridad espacial y carácter plano al conjunto que en general son piezas relacionadas con la arquitectura como capiteles, pilas bautismales, cánceles, etc.

Algunas piezas a destacar son el cancel de la mezquita de Almonasterio en Huelva, los frontales de los sarcófagos de Ecija y la pila bautismal del museo arqueológico de Sevilla.

Hay que mencionar la importancia de la orfebrería visigoda que en Andalucía se ejemplifica con el tesoro de Torredonjimeno en Jaen. El tesoro de influencia bizantina se compone de coronas de rey, pequeñas cruces y engarces de cadenas. El material empleado es el oro, las piedras semipreciosas y el esmalte.

martes, 14 de febrero de 2017

Ruinas de Itálica

Localización


Itálica es la Ciudad Romana que se levantaba en lo que es ahora el municipio de Santiponce, por supuesto, en la provincia de Sevilla. Fue el lugar de origen de la familia del emperador Adriano que la elevó al estatuto* de colonia, pasando a denominarse Colonia Aelia Augusta Italicensium.



viernes, 27 de enero de 2017

Ruinas de Baelo Claudia

[…] Baelo es un puerto donde generalmente
se embarca hasta Tingis, en Mauritania. 
También es un emporio que tiene fábricas de salazones […] 
Estrabón (año 18 d.C)

Localización

Baelo Claudia, situado en Tarifa, en la provincia de Cádiz, es uno de los Conjuntos Arqueológicos mejores conservados en cuanto a urbanismo de origen romano se refiere. El lugar, localizado en el paraje de Ensenada de Bolonia, fue descubierto por el hispanista francés Pierre París a principios del siglo XX después de haberse quedado oculto en el tiempo bajo capas de arena, conservando así uno de los más importantes yacimientos de la época en la Península Ibérica.



jueves, 26 de enero de 2017

La Bética

Tras la derrota de Cartago en la segunda guerra púnica, los Cartagineses abandonaron Hispania y su presencia fue sustituida por la de los Romanos quienes tuvieron que hacer frente a algunos focos de resistencia como la sublevación de los turdetanos en el 197 a.C. Como consecuencia de la victoria Romana se crearon las privincias de Hispania Ulterioir e Hispania Citerior. El año 27 a.C con la reorganización imperial de Augusto, Hispania quedó dividida en tres provincias: la Bética, la Tarragonense y la Lusitania. La Bética fue desde entonces una provincia senatorial dirigida por un proconcul con capital en Córduba.

La Bética tomó su nombre  del río Betis (Guadalquivir) y tuvo una importante aportación al conjunto del Imperio romano tanto económico como cultural y política. En el terreno económico fue muy significativa la extracción de minerales (oro, plata, cobre y plomo) y la agricultura con la producción y exportación sobre todo de cereales, aceite y vino. En el terreno político la Bética fue durante mucho tiempo una provincia senatorial que por su alto grado de romanización dependia del poder político del senal  no del poder militar del emperador. Además dio a Roma los emperadores Trajano y Adriano, naturales de Itálica, y al filósofo cordobés séneca.

La Bética era una de las provincias mas dinámicas del Imperio y de los más desarrollados económicamente, al ser rica en recursos y al estar profundamente romanizado. La profunda romanización se vio recompensada con la consesión por parte del emperador Vespasiano de los derechos de ciudadanía romana por
medio del Edicto de Latilidad.

La asimilación de la cultura romana también propició una temprana cristianización que arraegó fuertemente las zonas costeras y que fue marcando un nuevo desarrrollo cultura en toda la Península. En el siglo IV el cristianismo pasó a se tolerado en el Imperio y después proclamado religión oficial y única permitida celebrándose en tierras béticas el Concilio de Elvira. Dentro de la Bética romana destacan ciudades como Hispalis, Gades, Corduba. Es la provincia mas meridional de la Hispania romana y abarca territorios por los que pasaba la llamada Vía Augusta. Destacan sitios arqueológicos como Baelo Claudia, Itálica o Carteia.

martes, 17 de enero de 2017

Tartessos


Civilización 

Hace más de 4.500 años ya hubo una primera civilización en lo que es la actual Andalucía. Tartessos fue el primer país políticamente organizado de Europa. Su territorio coincidía con lo que es actualmente Andalucía, teniendo sus principales ciudades entre Sevilla, Cádiz y Huelva.

Los tartessios desarrollaron una lengua y escritura diferente a la de sus vecinos y mantuvieron relaciones comerciales con griegos, fenicios y egipcios.
La importancia del reino de Tartessos se basa en que se constituyeron en un país propio, con su estructura política y económica independiente de otros pueblos de la península. Tartessos fue el país más avanzado de su época.

Su economía se basaba  en la agricultura, la ganadería y la pesca. Sin embargo, su mayor riqueza eran los metales, especialmente el oro, la plata y el estaño. Cuando las minas del Sinaí cayeron en desuso, los fenicios buscaron metales en esta zona. Su principal fuente de riqueza era la plata para la acuñación de monedas.