“El encanto íntimo de Sevilla está en lo que nos comunica su pasado.
Su alma habla en la soledad silenciosa;
así el alma triste de toda la vieja España”
Rubén Darío, el de la princesa triste de la boca de fresa.
La Catedral de Sevilla está localizada en el corazón de la mítica ciudad de Sevilla, concretamente en la Avenida de la Constitución, s/n, 41004.
Historia y estructura
En Junio de 1171 entraba en Sevilla el califa almohade Abü Ya'qüb Yüsuf, y en abril del año siguiente dispuso lo necesario para trazar las líneas del emplazamiento de la nueva mezquita que, además de poder acoger a los numerosos fieles, manifestara el poder espiritual almohade y el dominio magrebí en al-Andalus.
Según Ibn Sähib al-Sala, historiador de la corte almohade, los trabajos se continuaron sin interrupción a lo largo del tiempo en que el califa permaneció en Sevilla, hasta completar la obra y poner la techumbre. Esto ocurrió en el 1176, y la primera jutba u oración del viernes, tuvo lugar el 30 de abril de 1182 y las gentes llenaron sus naves.

La hoy llamada Giralda, fué erigida como alminar de la mezquita entre 1184 y 1198 por Ahmed Ben Baso que es el mismo que construye otros minaretes casi gemelos en el norte de África, concretamente en el Magreb: la Kutubía, en Marrakech, la torre Hassan, en Rabat, y la Mansuariah de Tremecén. Podría decirse que son las tres Giraldas del otro lado del estrecho.

El alminar tenía una base cuadrada de 13,60 metros de lado por el exterior y un machón central, subiendo entre ambos una rampa que se cubre con pequeñas bóvedas de arista en sus tramos y de arista o vaídas en los pequeños cuartos que se alojan en los descansos de sus siete plantas.
Exteriormente, sus casi 51 metros de obra almohade se distribuyen en dos pisos: el inferior liso, roto en su paramento por los tragaluces para la iluminación de la rampa de subida, y el superior, decorado en sus cuatro frentes con tres bandas verticales y paralelas cada uno, que alojan, la central, espacios en los que se
articulan ventanas gemelas de arcos de herradura o lobulados, enmarcados bajo otros ciegos, lobulados y con alfiz. Las laterales llevan paños rectangulares en los que, con ladrillo recortado (labor de sebka), se dibujan arcos gemelos ciegos que se prolongan y entrecruzan formando rombos, todo ello descargado sobre columnillas de mármol y jaspe, con pequeños capiteles de acarreo. La parte superior de lo que fué alminar se adorna, entre impostas horizontales, con andenes de diez arcos ciegos, lobulados y entrelazados, habiendo testimonios de su remate con almenas. Sobre su antigua azotea, hoy embutida en las obras renacentistas, se alzaba una airosa linterna y sobre ella, el ya referido yamür de bolas doradas.
La admiración que despertaba la edificación del alminar fue tal, que cuando los musulmanes solicitarón, al tratar las capitulaciones de Sevilla, que se les dejara demoler la torre, el infante don Alfonso contestó una frase que ya se ha hecho célebre en la historia: "por un solo ladrillo que le quitasen los pasaría a todos a cuchillo".
El terremoto de 1356 hizo caer este famoso yamür y el cabildo se ocupó reiteradamente de levantar sucesivos cuerpos de campanas, todos con carácter provisional.
Partes
Puertas de la Catedral
Puerta de la Asunción: Aunque de estilo gótico, esta portada no se concluyó hasta 1833. Decora el tímpano un relieve en piedra de la Asunción de la Virgen. (Puerta de la Asunción)
Patio de los naranjos
Como última fase de un largo y complejo proceso de construcción de la ciudad se levantó en tiempos de los almohades, la aljama al-Moharrem de la penúltima capital andalusí, entre el Ramadán del año 567 de la Hégira (abril de 1172) y finales del mes de Rabic(II) del año 594 de la Hégira (19 de marzo de 1198) aunque había sido inaugurada el viernes 24 de Du-l-hiyya de 577 de la Hégira (30 de abril de 1182). Su arquitecto fue Ahmed ben Basso y uno de sus restos más significativos es este Patio de los Naranjos.

Este patio hoy hace de claustro de la catedral y es un espacio rectangular descubierto, que fué conocido como Corral de los naranjos desde comienzos del siglo XIV, cuyo costado meridional lo constituye el flanco del evangelio de la catedral propiamente dicha, que sustituyó a la sala de oración de la aljama, los lados de levante y septentrión corresponden al shan de la misma y el de poniente es la fachada de la epístola de la parroquia del Sagrario, que destruyó ese lado.

El patio de los Naranjos es un espacio en el que los fieles islámicos se lavaban las manos y los pies en la fuente antes de la oración, como es preceptivo en el mundo musulmán.
Al visitar el Patio de los naranjos, no olvide fijarse en el cocodrilo que cuelga junto a un colmillo de elefante, un freno de caballo y una vara de alguacil en la entrada del mismo. El cocodrilo de madera, popularmente conocido como el lagarto, es una réplica de uno real que el sultán de Egipto le regaló a Alfonso X, cuando vino a pedirle la mano de su hija.
Altar Mayor

Capilla Real

En el centro del altar de la Capilla Real, se venera a la Virgen de los Reyes, una imagen del siglo XII tallada en madera de alerce. Hay que observar con detalle los cabellos de la Virgen, que, con hilos de seda y oro, simulan un cabello auténtico.
Esta capilla que hace como cabecera del gran edificio gótico, lo cual le da un aspecto extraño en la organización arquitectónica y cuya rareza tipológica se debe a su azarosa historia, pues es una especie de ábside renacentista atrófico situada donde cabría esperar una gran girola ojival. Sabemos que el 1 de junio de 1253 fue enterrado en la Catedral el rey Fernando, y acto seguido fué armado y alzado sobre el pavés su hijo Alfonso, quien organizó en el lugar una capilla funeraria que abarcaba la mitad de levante de la aljama cristianizada. Este ámbito fué derribado a mediados del siglo XV y su contenido pasó al Patio de los Naranjos, hasta que en 1579 se trasladaron a la capilla actual, que ocupa una gran parte de lo que en la Edad Media se llamó "Corral de los Olmos".
En la cabecera del templo gótico se conservan sin alteraciones las dos capillas laterales, las de San Pedro y de San Pablo, mientras la central se prolongó hacia el
exterior, para conseguir un ámbito cuadrado, cubierto con bóveda hemisférica casetonada y un remate en semicírculo, con bóveda de cuarto de esfera, todo ello suntuosamente decorado. A esta organización axial se añadieron dos cámaras laterales, que alargan, por detrás y sin conexión con ellas las capillas laterales, aquellas que actuaron como sacristías, se subdividieron en altura, ofrecieron sendas tribunas al espacio principal. Esta capilla Real es panteón de los dos monarcas citados, así como algunos otros miembros de la familia real de la época, y aloja además la imagen gótica de la patrona de la ciudad, Santa Maria de los Reyes, siendo el ámbito de la Catedral que más intenso y continuo uso religioso tiene, por lo que permanece abierto, junto con los espacios adyacentes, a lo largo de toda la jornada.
exterior, para conseguir un ámbito cuadrado, cubierto con bóveda hemisférica casetonada y un remate en semicírculo, con bóveda de cuarto de esfera, todo ello suntuosamente decorado. A esta organización axial se añadieron dos cámaras laterales, que alargan, por detrás y sin conexión con ellas las capillas laterales, aquellas que actuaron como sacristías, se subdividieron en altura, ofrecieron sendas tribunas al espacio principal. Esta capilla Real es panteón de los dos monarcas citados, así como algunos otros miembros de la familia real de la época, y aloja además la imagen gótica de la patrona de la ciudad, Santa Maria de los Reyes, siendo el ámbito de la Catedral que más intenso y continuo uso religioso tiene, por lo que permanece abierto, junto con los espacios adyacentes, a lo largo de toda la jornada.
En otro extremo encontramos el mausoleo romántico de 1891 donde supuestamente se guardan los restos de Cristobal Colón. El conjunto muestra a cuatro porteadores
con los símbolos sobre el pecho de los reinos de Castilla, León, Navarra y Aragón que llevan a hombros el féretro del descubridor.
con los símbolos sobre el pecho de los reinos de Castilla, León, Navarra y Aragón que llevan a hombros el féretro del descubridor.
Ya en la sacristía mayor, podemos disfrutar de las famosas tablas de Alfonso X, y de la custodia, realizada por Juan de Arfe, con un peso de trescientos kilos y que constituye una de las obras máximas de todo el Renacimiento español. (tablas de Alfonso X)
Capillas de la Catedral
Capilla de San Antonio interesantes pinturas presididas por un magnífico lienzo (muro de la derecha), la visión de San Antonio de Padua de Murillo. Asimismo destacan el Bautismo de Cristo, también de Murillo y dos cuadros de Valdés Leal sobre San Pedro.
Altar del Santo Ángel presidido por un bello cuadro de Murillo llamado el Angel de la Guarda.


Capilla del Sagrario una vasta capilla del siglo XVII, se utiliza hoy como parroquia (Iglesia del Sagrario).

Arquitectura





Por último, es necesario pasear por las cubiertas de la catedral, una auténtica montaña en hueco, y admirar sus arbotantes, contrafuertes, pináculos, gárgolas, canalizaciones de agua, las cúpulas de las capillas, los muros y barandillas de piedra, etc.
En 1987 fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
Leyendas
Un reptil en la catedral
En la Catedral de Sevilla, concretamente en el techo de una de las naves del Patio de los Naranjos, se encuentran cuatro objetos realmente peculiares: un cocodrilo de madera, un colmillo de elefante, un bocado (freno) aparentemente de caballo y un bastón de mando. Y la pregunta es inevitable: ¿cómo llegaron hasta allí? Existen varias leyendas que tratan de ofrecer una explicación razonable, y aunque ninguna de ellas tiene una base cien por cien sólida, pueden acercarnos a la realidad. La más extendida nos remonta hasta 1260, año en que el sultán de Egipto quiso casar a su primogénito con Berenguela, la hija del rey Alfonso X el Sabio.

Ahora bien, ¿son esos objetos los mismos que podemos contemplar hoy día? No exactamente. El cocodrilo actual, conocido popularmente como ‘lagarto’, está tallado en madera y data del siglo XVI. Es muy posible que su estructura se corresponda con el original, pero a partir de ahí no hay más conexiones. Con todo, su imponente presencia llama poderosamente la atención, sobre todo porque su naturaleza no guarda relación con el entorno, de ahí que sea uno de los mayores atractivos para los niños que visitan la Catedral. Otra teoría más ‘escéptica’ sostiene que el animal fue colocado en esa posición simplemente para espantar a las aves que se colaban en el templo.
Curiosidades
1. La Catedral de Sevilla es la catedral gótica con mayor superficie del mundo y la tercera más grande después de San Pedro en el Vaticano y San Pablo en Londres.
3. En los siglos XV y XVI las gradas de la Catedral eran una zona de negocio, en la que los mercantes cerraban los pactos y se comercializaba con los esclavos.
4. Se dice que la Catedral respira porque las bóvedas se dilatan todos los días según los cambios de temperatura. Esta “respiración” permite que la rigidez de la piedra no se agriete haciendo que la estructura del edificio sea más segura.
5. En el techo de una de las naves del Patio de los Naranjos hay cuatro extraños objetos colgados: un cocodrilo de madera, un bastón, un colmillo de elefante y un bocado de caballo, como se ha mencionado en la leyenda anterior.

7. No sólo la de Cristóbal Colón es la única tumba de la catedral, ya que el templo sevillano también alberga los resto del rey Fernando III el Santo o el propio hijo de Cristóbal, el bibliógrafo Hernando Colón. (Catedal de la Habana)

9. Todas las catedrales góticas tienen una planta con forma de cruz latina. Sin embargo, la Catedral de Sevilla tiene forma cuadrada debido a que fue erigida sobre una antigua mezquita.

Libro
El libro 'Anatomía de la Catedral de Sevilla', publicado por Diputación, data por primera vez su espacio gótico.
Fue escrito por Alfonso Jiménez y el método que ha empleado ha sido el de la Arqueología de la Arquitectura, examinando las formas arquitectónicas del templo y sus relaciones espaciales, para obtener procesos y cronologías relativas que, con la aportación de numerosos documentos del Archivo de la Catedral, han determinado "algo que no estaba hecho, como es la datación de la mayoría de sus formas y espacios góticos".
Vídeos
Presentación: https://es.slideshare.net/negrito190247/catedral-de-sevilla-espaa
https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Catedral_de_Sevilla
https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Catedral_de_Sevilla
Página oficial: http://www.catedraldesevilla.es/
Curiosidades: http://sevillasecreta.co/2015/10/catedral-de-sevilla/
No hay comentarios:
Publicar un comentario