Origen

Historia y diseño

El Emperador decidió construir el Palacio al estilo "romano", probablemente influido por el propio Gobernador de la Alhambra y Capitán General Luis Hurtado de Mendoza, cuya familia jugó un importante papel en la recepción de la cultura italiana en Castilla, aunque el modelo del palacio pudo ser sugerido por Baldasare Castiglione, amigo de Rafael y de Giulio Romano.

obras durante 15 años por la rebelión de los moriscos de Granada en 1568.
En 1619 se completa la columnata alta del patio y continúan las obras hasta su abandono en 1637, sin cubrir de aguas el edificio. El Palacio quedó inconcluso hasta que en 1923 Leopoldo Torres Balbás inicia un programa de recuperación del mismo con destino a museo, que culminará el arquitecto Francisco Prieto Moreno en 1958.
En la elección estilística del Palacio hubo una firme voluntad de expresar una arquitectura "a lo romano", mediante la originalidad de la planta, un círculo inscrito en un cuadrado, y el uso del lenguaje arquitectónico del pleno Renacimiento.
Del diseño general de la planta cabe destacar el empleo complementario de la Capilla octogonal, figura geométrica que viene a ser una segunda estructura centralizada del Palacio, de gran prestigio en el Renacimiento.
Estructura

almohadillada, con sillares picados y muy salientes pilastras en las que se insertan grandes anillones de bronce para atar los caballos. En los espacios intermedios de las pilastras se abren ventanas rectangulares y, sobre ellas, otras circulares (acristaladas recientemente), entendiéndose a lo largo de este cuerpo un amplio poyo que forma el zócalo del palacio.
Análoga disposición de huecos y pilastras ofrece el cuerpo segundo, aunque está mucho más ornamentado y, en él, bajo las ventanas circulares, se abren balcones con adornados dinteles. Las pilastras son de orden jónico, apoyando un entablamento corintio.
La parte central de las dos fachadas principales las ocupan magníficas portadas
de mármol de Sierra Elvira, que son de lo más bello del Renacimiento español. La del mediodía (mirando a la Torre de la Justicia) tiene el cuerpo inferior jónico; los pedestales que se prolongan a los lados para sostener dos leones tendidos tienen en sus netos bajo-relieves con trofeos guerreros, romanos, árabes, turcos y cristianos; la puerta tiene una cornisa y frontón con un relieve de la Abundancia en su tímpano y, sobre él, figuras aladas de la Fama y la Victoria ofreciendo coronas al vencedor y acompañadas de geniecillos. El segundo cuerpo de esta portada es corintio, y sus dobles columnas se apoyan en pedestales con relieves que forman una balconada.

En cuanto a la fachada oriental (mirando a Santa María de la Alhambra), ocupa su centro una puerta en cuyo dintel aparece grabada la inscripción «Imp. Caes. Karolo V». Otra puerta similar se encuentra en la fachada norte, dando frente a
la entrada actual del Alcázar árabe y por ella tienen acceso las dependencias subterráneas de éste.
El patio, en alto, es por su grandeza y suntuosidad, una de las más bellas creaciones del Renacimiento. Su amplio círculo, de 30 m. de diámetro, ocupa el centro de la construcción y le rodea un ancho pórtico con 32 columnas dóricas. Las columnas, de piedra pudinga del Turro (Loja), corresponden a otras tantas pilastras que decoran el muro del claustro, entre las que se abren arcos, hornacinas y puertas para comunicar con las diversas dependencias del edificio. Igual disposición ofrece la parte alta, que tiene columnas jónicas apoyando un entablamento de piedra de Elvira que forma un anillo de sorprendente ejecución.
Vídeos
LIBRO
Granada en tus manos. Alhambra y Generalife. Autor: Carlos Vílchez Vílchez. Ideal – 2006.
Enlaces
http://www.alhambra-patronato.es/index.php/Palacio-de-Carlos-V/141/0/
Prsentación : https://es.slideshare.net/miguelanez1/palacio-de-carlos-v
Página oficial: https://www.alhambradegranada.org/es/info/palaciodecarlosvyalrededores/palaciodecarlosv.asp
http://www.alhambra.info/alhambra_guia_granada/guia_alhambra_monumental.asp?zona=CarlosV
http://granadainfo.com/alhambra/carlossp.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario