El surgimiento de El Argar supuso una ruptura con respecto al periodo calcolítico precedente en aspectos como el desarrollo tecnológico, las relaciones económicas, los patrones urbanísticos y de organización territorial, o los ritos funerarios.
Investigaciones
Los inicios de la arqueología argárica cobraron carta de naturaleza a finales del siglo XIX, cuando los hermanos Henri y Louis Siret excavaron en 10 yacimientos argáricos y publicaron modélicamente sus hallazgos. A estos ingenieros de minas belgas se debe, entre otros, la excavación del yacimiento epónimo de El Argar (Antas, Almería) con sus más de 1000 tumbas. Tras la vuelta de Henri a Amberes, Louis Siret continuó trabajando en el sudeste durante toda su vida con ayuda de su capataz Pedro Flores, abordando temas diversos relacionados básicamente con el Neolítico y la Edad de los Metales.
Este último trabajo y la publicación de Schubart y Ulreich (1991), que reúne un importante corpus de datos relacionados con los contextos funerarios de El Argar procedentes de la colección Siret, constituyen referentes bibliográficos fundamentales. En las últimas décadas, el estudio en torno a la sociedad argárica se ha visto reforzado con proyectos enfocados a resolver problemáticas paleoecológicas, económicas y sociológicas. Fuente Álamo, a finales de los 70 (Schubart, Pingel y Arteaga 2000), Gatas, a mediados de los 80 (Chapman et al. 1987; Castro et al. 1994; Castro et al. 1999) y Peñalosa (Contreras 2000) y la Illeta dels Banyets (Olcina 1997, Soler 2006) a finales de los 80, o La Bastida, en la actualidad, figuran entre las iniciativas más sólidas. A estos proyectos se unen diversas excavaciones llevadas a cabo en el pasado o en la actualidad en Granada (Terrera del Reloj, Castellón Alto, Loma de la Balunca, Fuente Amarga), Alicante (La Horna, Tabayá, Caramoro , Cabezo Pardo) y Murcia (El Rincón de Almendricos, Los Cipreses, Lorca, Punta de los Gavilanes, Bagil) que aportan datos de diferente orden para el avance de nuestros conocimientos.
Territorio
Asentamientos

Junto a los grandes asentamientos de altura, se distingue otro tipo de poblado, emplazado también en cerro pero de menores dimensiones, que dispone de fortificación y un escaso número de tumbas, tales como Barranco de la Viuda y Tira del Lienzo, ambos en Murcia. Probablemente constituyeron puestos defensivos o de control económico al servicio de los grandes centros como Lorca y La Bastida.
En último lugar, pero no por ello menos importante, cabe mencionar la existencia de una serie de poblados argáricos situados directamente en el litoral como Punta de los Gavilanes o Illeta de Banyets. Además de un posible papel en las rutas de comunicación, desde ellos se accedía a la explotación de ciertos recursos marinos.
Arqueología
Entre los productos de la manufactura argárica encontramos un vasto conjunto de herramientas, armas y/o adornos elaborados sobre materias de origen mineral (metal, arcilla, piedra) y animal (hueso) que fueron utilizados en los contextos de hábitat o amortizados en los ajuares funerarios de las tumbas.
Clasificamos este tipo de objetos en:

El cobre o, más tardíamente, el bronce se emplearon para la fabricación de espadas, alabardas, hachas, puñales/cuchillos, punzones y pequeños adornos, mientras que el oro y la plata se reservaron principalmente para la elaboración de brazaletes, pendientes anillos o diademas.

La producción de otros instrumentos líticos se vio influida por la introducción de nuevos tipos de objetos metálicos, el desarrollo de la tecnología alfarera y el tratamiento específico de los equipos de molienda. Muchos artefactos líticos, como mazas, martillos, moldes de fundición, yunques, martillos y placas de afilar perforadas o no, estuvieron relacionados con la fabricación o el mantenimiento de artefactos de metal.

textiles lo constituyen las fusayolas, algo menos frecuentes, las cuales consisten en piezas circulares de barro cocido con una perforación central. En ellas iba encajado el huso para tensar las fibras y transformarlas en hilo a través de movimientos giratorios. Se han encontrado elementos de este tipo en poblados como El Argar, Fuente Álamo, Cerro Redondo, Zapata o San Antón.
Huesos: Se incluye una serie de objetos elaborados en hueso, asta o marfil que fueron empleados como medios de producción, complementos para el vestido y adornos. En época argárica este tipo de piezas eran menos elaboradas que en periodos precedentes. Excepto el marfil, procedente en su mayoría del norte de África, los soportes se obtenían casi siempre de animales domésticos. Los útiles resultantes, como punzones, agujas, cinceles o alisadores eran fabricados mediante operaciones de fractura, aserrado, abrasión y pulido aplicadas generalmente sobre huesos de las extremidades de ovicápridos y bóvidos.
Bibliografía
- Proyecto Gatas 2: La dinámica arqueoecológica de la ocupación prehistórica. Monografías Arqueológicas. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla. (1999)

- Hace 4000 años. Vida y Muerte en los poblados de la Alta Andalucía. Catálogo de Exposición. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Fundación Caja de Granada, Granada.(1997)
- En los confines del Argar. Una cultura de la Edad del Bronce en Alicante. Catálogo de exposición. Museo Arqueológico de Alicante, Alicante. (2009)
- La cultura de El Argar. Un modelo para el estudio de las formaciones económico-sociales prehistóricas. Akal, Madrid.(1983)
Biblioteca Digital

En segundo lugar, se ha puesto en marcha un buscador sobre registros de texto y de imagen. Sobre todas las publicaciones se han aplicado lectores de reconocimiento óptico de caracteres (OCR), lo que permite la búsqueda sintáctica de términos. La innovación, sin embargo, consiste en la implementación de un buscador semántico. Esta herramienta de búsqueda trabaja sobre documentos de texto y de imagen indexados según un tesauro de arqueología argárica elaborado específicamente en este proyecto.
Enlaces
http://www.elargar.com/inicio/
Museo Arqueológico de Almería: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/MAL/index.jsp?redirect=S2_3_1.jsp&pagina=1&cat=0
Museo Arqueológico Nacional de Madrid: http://www.man.es/man/home.html
http://intrahistoria.com/la-cultura-del-argar/
No hay comentarios:
Publicar un comentario