miércoles, 26 de octubre de 2016

Cueva de la Carihuela

La cueva de la Carihuela consiste en un pasillo de unos 200 metros de recorrido, presentando tres aberturas al exterior. Se localiza a unos 600 m. hacia el Sur-Sureste del pueblo de Píñar, en la granadina comarca de los Montes Orientales. Esta cueva es propiedad de la Junta de Andalucía.


Se encuentra cerrada al publico aunque desde el exterior se puede ver parte del yacimiento en donde se encontraron importantes restos óseos Neandertales. Fue excavada por el arqueólogo suizo J.C Spanni en la década de los 50 y por un grupo hispano-norteamericano en la década de los 60, en la actualidad no se trabaja en ella.

martes, 25 de octubre de 2016

Paleolítico Superior

El Paleolítico Superior vino marcado por el retroceso de la glaciación y la aparición del Homo Sapiens cuyo habitat se gerenalizó por toda Andalucía. La cultura material se caracterizó por los avances en la industria lítica y la aparición de las primeras manifestaciones de arte rupestre. Ejemplo de ello son las pinturas de la cueva de la Pileta, de la Cueva de Ambrosio en Almeria, de la Cueva de las Motillas, de la Cueva de Malalmuerzo en Granada y de la Cueva del Morrón en Jaén, todas ellas caracterizadas por su esquematismo.



Especialmente destacable es el llamado arte rupestre del extremo sur de la península también llamado "Arte Sureño". En la Cueva de Nerja, situada en la localidad de Maro han sido datadas unas pinturas de focas que podrían ser la primera obra de arte conocida de la historia de la humanidad con 42.000 años de antigüedad.

miércoles, 19 de octubre de 2016

La Cueva de la Pileta

La Cueva de la Pileta se encuentra a 710 m de altitud en la vertiente sur del cancho* de Las Mesas, un cerro rocoso situado entre la sierra del Palo y la sierra de Juan Diego, las cuales discurren paralelas al río Guadiaro encajando su cauce al sur de Benaoján, Málaga.

Esta cueva es una cueva prehistórica declarada Monumento Nacional en 1924.



La Cueva de la Pileta está vinculada a la familia Bullón desde su descubrimiento por José Bullón Lobato (1870 – 1940), el agricultor que arrendaba la finca en la que se halla. En 1905, José decidió explorar una sima* próxima a su casa de la que salían cada anochecer bandadas de murciélagos. La sima resultó ser la entrada a una gran cueva que le maravilló, y en la que halló huesos, cacharros de cerámica y pinturas en las paredes representando animales y unos signos que nunca había visto.

martes, 18 de octubre de 2016

Paleolítico Medio

Este periodo se caracterizó por la presencia del hombre neandertal y la Cultura Musteriense, coincidiendo con un recludecimiento climático que llevó al uso de las cuevas como refugio. Testimonio de ello, son la Cuevas de la Carihuela en Piñar, la Cueva de la Zajara en Cuevas del Almanzora y las Cuevas Gibraltareñas.

Resultado de imagen de neandertal en cuevas
La presencia de neandertales se ha contatado en los yacimientos de Puente Maho en Jaén, Carmona en Sevilla, la Janda de Cádiz, Bobadilla de Iznalloz en Granada.

Estos homínidos por las glaciaciones habitaron muchas cuevas sobretodo en las zonas orientales de Andalucía. Los primeros restos se encontraron en el Peñón de Gibraltar, eran cazadores recolectores que vivían en baldas nómadas e instalaban sus campamentos bien al aire libre o buscando la protección de un abrigo rocoso o la entrada de una cueva. En los campamentos al aire libre llegaron a construir cabañas.


A tenor de los yacimientos Musterienses localizados en Andalucía, y partiendo de que se ha descubierto una mínima parte del verdadero número de asentamientos, no es arriesgado decir que hubo una población relativamente densa en Andalucía. Es seguro que las nuevas técnicas de fabricación de herramientas posibilitaron un incremento de recursos alimenticios, y por lo tanto un aumento de población.

En cuanto a las herramientas encontradas destacan la realizada a través de la técnica de levallois. En cuanto a la variedad de utensilios y su especialización ha aumentado y así nos encontramos con puntas, raederas, raspadores, etc.

  • La técnica levallois: La cultura musteriense de tradición achelense se caracteriza por las innovaciones tecnológicas en la talla que consistía en preparar cuidadosamente el plano de percursión del núcleo con una serie de golpes con el fin de obtener una lasca de corte más largo que después se retocaban para obtener raederas, cuchillos, puntas, etc.
Aquí os dejamos un vídeo donde se explica la técnica levallois con más detenimiento:




jueves, 13 de octubre de 2016

Solana de Zamborino (Fonelas)

La Solana de Zamborino (Fonelas) está situada en la parte oeste de la depresión del Guadix, dentro de la provincia de Granada.

En esta zona aparecieron yacimientos, en uno de los barrancos durante la construcción de un camino que parte de la aldea de Hernán Valle (este se dirige hasta el cortijo de la Torre Guájar, así denominado por la existencia en ese lugar de una torre árabe muy bien conservada que sirve de vértice geodéstico*). Estos restos encontrados llamaron mucho la atención ya que entre ellos había gran cantidad de huesos, los que aparecieron en el ataúd del camino. En el año 1970 fue comunicado al departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada con todos sus hallazgos, dos años más tarde se iniciará una excavación en busca de nuevos yacimientos.

En un trabajo realizado demuestra que estos yacimientos datados inicialmente en el Pleistoceno* Superior, tienen una edad mínima de 760.000 años.

El estudio de la estatigrafía* de los restos permitió conocer diversos usos del lugar y su época de formación, perteneciente a la cultura achelense del paleolítico, primero fue como un cazadero de forma ocasional y después como asentamiento humano durante el período que duraba la caza.

martes, 11 de octubre de 2016

Paleolítico Inferior

El paleolítico inferior está comprendido entre los años 1.600.000 y 200.000 antes de Cristo. Los cambios climáticos que se produjeron en toda Europa afectaron menos a la Península Ibérica y en especial a Andalucía. A tenor de los datos que se han ido, se ha propuesto un aprovechamiento inicial de ámbitos pantanosos como el de  "Cullar, Baza, Granada, algunas zonas de la fachada atlántica en Huelva y en los valles medios de las principales vías fluviales, como los documentados en el Guadalquivir o en el Guadalete" todos ellos con cronología entre 700.00 y 400.000 años.


Los restos de actividad humana ( bifaces, picos, puntos, etc..) dan cuenta de la antigüedad del poblamiento del suroeste que según tales inicios cabe fechar a  inicios del Pleistoceno Medio. Más antiguas son las herramientas encontradas en el sureste, en la depresión de Guadix-Baza en la zona de Orce (Granada) fechadas hace 1.400.000 años. Las bandas de homínidos que circulaban por la Península durante el Paleolítico inferior usaban los grandes ríos como ejes de viajes y                                     como zonas de aprovisionamiento. 



Cultura Achelense: aparece hace 1'6 millones de años y perdura hasta hace unos 200.000 años. Se puede caracterizar por la presencia de instrumentos mucho más elaborados y simétricos: bifaces, picos y hendedores que tienen grandes tamaños y que tenían un pico cuya forma " constituía un arma temible" en Andalucía solo se han recogido algunos picos Achelenses en las tierras del Guadalquivir y del Guadalete.





sábado, 8 de octubre de 2016

Prehistoria

La presencia de homínidos en Andalucía se remonta al Paleolítico Interior con restos arqueológicos de la cultura Achelense de entre 700.000 y 400.000 años de antigüedad, sin embargo el controvertido hallazgo del llamado "Hombre de Orce" parece apuntar a una mayor antigüedad.

Las principales zonas de asentamiento fueron la zona del Alto Guadalquivir y la del sur de Sierra Morena, en las terrazas de los grandes ríos que eran usados como ejes de circulación y zonas de aprovisionamiento de alimentos (caza y recolección).