Mostrando entradas con la etiqueta Excavaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Excavaciones. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de febrero de 2017

Ruinas de Itálica

Localización


Itálica es la Ciudad Romana que se levantaba en lo que es ahora el municipio de Santiponce, por supuesto, en la provincia de Sevilla. Fue el lugar de origen de la familia del emperador Adriano que la elevó al estatuto* de colonia, pasando a denominarse Colonia Aelia Augusta Italicensium.



viernes, 4 de noviembre de 2016

Cueva de Ambrosio

El Monumento Natural Cueva de Ambrosio constituye un yacimiento arqueológico fechado en el Paleolitico Superior, se declaró Bien de Interés Cultural en el año 1986 y . Está situada al norte de la provincia de Almería, a caballo entre los términos municipales de Vélez Blanco y María, en el parque natural Sierra de María-Los Vélez.



Fue utilizada como refugio de los antiguos pobladores de esta comarca, albergando algunas de ellas pinturas del Arte Levantino Mediterráneo, manifestaciones de arte rupestre declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que hacen de este yacimiento uno de los más importantes del Paleolítico andaluz.

Según la Junta de Andalucía, en el año 2002 la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, llevó a cabo un proyecto en el yacimiento para facilitar su difusión y conservación.

Los que habitaban allí cazaban muchísimos conejos, algunos caballos, cabras, ciervos, jabalíes y zorros y complementaban su dieta con bayas y frutos, mientras aprovechaban para renovar sus útiles hechos en sílex*.

miércoles, 19 de octubre de 2016

La Cueva de la Pileta

La Cueva de la Pileta se encuentra a 710 m de altitud en la vertiente sur del cancho* de Las Mesas, un cerro rocoso situado entre la sierra del Palo y la sierra de Juan Diego, las cuales discurren paralelas al río Guadiaro encajando su cauce al sur de Benaoján, Málaga.

Esta cueva es una cueva prehistórica declarada Monumento Nacional en 1924.



La Cueva de la Pileta está vinculada a la familia Bullón desde su descubrimiento por José Bullón Lobato (1870 – 1940), el agricultor que arrendaba la finca en la que se halla. En 1905, José decidió explorar una sima* próxima a su casa de la que salían cada anochecer bandadas de murciélagos. La sima resultó ser la entrada a una gran cueva que le maravilló, y en la que halló huesos, cacharros de cerámica y pinturas en las paredes representando animales y unos signos que nunca había visto.

jueves, 13 de octubre de 2016

Solana de Zamborino (Fonelas)

La Solana de Zamborino (Fonelas) está situada en la parte oeste de la depresión del Guadix, dentro de la provincia de Granada.

En esta zona aparecieron yacimientos, en uno de los barrancos durante la construcción de un camino que parte de la aldea de Hernán Valle (este se dirige hasta el cortijo de la Torre Guájar, así denominado por la existencia en ese lugar de una torre árabe muy bien conservada que sirve de vértice geodéstico*). Estos restos encontrados llamaron mucho la atención ya que entre ellos había gran cantidad de huesos, los que aparecieron en el ataúd del camino. En el año 1970 fue comunicado al departamento de Prehistoria de la Universidad de Granada con todos sus hallazgos, dos años más tarde se iniciará una excavación en busca de nuevos yacimientos.

En un trabajo realizado demuestra que estos yacimientos datados inicialmente en el Pleistoceno* Superior, tienen una edad mínima de 760.000 años.

El estudio de la estatigrafía* de los restos permitió conocer diversos usos del lugar y su época de formación, perteneciente a la cultura achelense del paleolítico, primero fue como un cazadero de forma ocasional y después como asentamiento humano durante el período que duraba la caza.