
Se compone de un poblado con cuatro líneas de murallas concéntricas*, una necrópolis de tumbas colectivas y un conjunto de 13 fortines, situados a ambos lados de la rambla de Huéchar, que completan el potente sistema defensivo que controló el asentamiento y su territorio más próximo.
La necrópolis ocupa una extensión de unas 13 hectáreas y se localiza a las afueras del poblado. Se compone de unas 80 sepulturas de grandes dimensiones y diversas estructuras de carácter ceremonial. Suelen estar orientadas hacia el Este.
Las rocas utilizadas en la construcción de las sepulturas provienen de canteras localizadas en los alrededores del propio asentamiento (conglomerados y travertinos fundamentalmente) o de distancias algo mayores (pizarras). La necrópolis muestra una serie de agrupaciones de tumbas, que pueden corresponder a los distintos linajes del poblado.

Por último, los hallazgos de ajuares funerarios en el interior de la tumbas (cerámica simbólica decorada, ídolos, objetos exhóticos, abolorios y demás adornos, armas , utensilios domésticos y herramientas, etc.), nos permitirá comprender mejor muchos aspectos de la vida cotidiana de sus moradores.
En el atrio, construido con mampostería de piedra, se suelen depositar betilos*, que conservan a veces restos de decoración.

En los ajuares* funerarios de la necrópolis destacan materiales que reflejan el estatus de los individuos enterrados: objetos fabricados con materias primas exóticas (marfil o cáscara de huevo de avestruz), útiles de cobre, vasijas de cerámica con decoración simbólica o campaniforme y puntas de flecha y puñales de sílex. Dentro de las tumbas y en sus inmediaciones se han encontrado recipientes de cerámica común muy fragmentados, fundamentalmente fuentes y cazuelas, que pueden reflejar el consumo de alimentos en banquetes rituales (con ofrendas de comida a los difuntos) y la fragmentación posterior intencionada de los objetos utilizados. Así, el carácter concentrado de la necrópolis enfatiza la cohesión social y la capitalidad de Los Millares frente a la demarcación territorial de necrópolis megalíticas dispersas existentes en el territorio circundante.

circular, se sitúa sobre una pequeña elevación del terreno en la zona inmediata al alcantarillado que cae sobre el valle del Andarax. Carácter peculiar en dos de estas tumbas es su orientación sudoeste, significativa por cuanto el resto de las sepulturas de la necrópolis se orientan al este o al sudeste. La explicación de este hecho probablemente resida en el sistema constructivo pues ambas tumbas fueron excavadas en la roca.
El poblado posee tres líneas de muralla concéntricas que cierran y segmentan el asentamiento. Una cuarta fortificación a modo de ciudadela se sitúa en la parte más interna del espolón. Fue descubierto en 1891, durante la construcción de una vía férrea, y fue excavado por primera vez por el ingeniero belga Luis Siret.
Entre los edificios dedicados a actividades especializadas destacan los talleres metalúrgicos que se han localizado en dos zonas del poblado. Si bien, junto al tramo norte de la muralla exterior existen varias construcciones cuadrangulares y circulares dedicadas a esta actividad, el taller mejor conservado se sitúa en un amplio edificio de planta rectangular adosado al paramento interno de la tercera línea de fortificación.
Podemos diferenciar dos murallas:


Presenta un urbanismo organizado con viviendas de planta circular, algunos edificios de uso público y construcciones relacionadas con la distribución y almacenamiento de agua. La principal actividad económica era la agricultura, la ganadería y la caza, junto con otros trabajos especializados como los metalúrgicos y la producción de puntas de flecha.

Las viviendas, de planta circular, con diámetros que oscilan entre 2,50 y 6,50 m, estaban construidas en todos los casos a partir de una ligera cimentación con zócalos de mampostería sobre los que se alzaban paredes de barro y cañizo. Las cubiertas, posiblemente cónicas, con un hueco central para la salida del humo, eran de ramaje revestido con barro y se apoyaban en pequeños postes de madera, ubicados en el interior de las cabañas y documentados por los hoyos excavados en el suelo o sobre los niveles precedentes, acompañados de calzos de pequeñas piedras que ayudaban a la sustentación.

estructuras domésticas localizadas en las diferentes viviendas son bancos adosados a las paredes, pequeños recintos de lajas hincadas que sostenían vasijas situadas junto al hogar para calentar líquidos o comida, espacios empedrados donde posiblemente se realizaban trabajos textiles y poyetes para la molienda del cereal.
Éstos últimos se construían con mampostería de pequeñas piedras trabadas con barro que sostenían un molino de piedra volcánica o conglomerado, sobre el que se deslizaba la moledera del cereal o mano de molino. Algunos silos y pequeñas cisternas de forma acampanada, impermeabilizados con un revoco de arcilla, se sitúan en la proximidad de las cabañas (en ocasiones presentan la boca tapada con lajas de pizarra).
Destaca la esmerada y sólida técnica constructiva de las edificaciones y tumbas, así como la calidad y simbolismo de la cultura material.
Además, el Museo de Almería cuenta con un ámbito expositivo dedicado al yacimiento de Los Millares.
Glosario
*Amesetada: Dicho de un terreno: Que tiene forma de meseta.
*Tholos: Construcción de forma circular.
*Cocéntricas: Dicho de figuras y de sólidos: Que tienen un mismo centro.
*Betilos: Es una piedra sin labrar o toscamente tallada, muchas veces caídas del cielo (hoy llamadas aerolitos), aunque no todas ellas tienen ese origen y a la que se le rendía culto como representación de una energía espiritual o una divinidad.
*Túmulo: Sepulcro levantado de la tierra.
*Ajuares: Conjunto de muebles, enseres y ropas que la mujer aporta al matrimonio, o los de uso común en la casa.
Enlaces de información
http://www.arqueomas.com/peninsula-iberica-calcolitico-los-millares.htm
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/web/consejeria/instituciones_culturales/cd7be1f7-ba33-11de-8ed3-31450f5b9dd5
http://www.culturandalucia.com/ALMER%C3%8DA/Los_Millares_Recorrido_fotogr%C3%A1fico.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario