martes, 9 de mayo de 2017

Palacio de las Cadenas

  Localización
El palacio de Vázquez de Molina o de las Cadenas es un palacio civil del Renacimiento español, el palacio más sobresaliente de la ciudad de Úbeda, provincia de Jaén, y uno de los más fastuosos de España. Declarado Monumento Nacional, situado en la Plaza Vázquez de Molina, es la sede del Ayuntamiento desde 1850.
 Historia y estilo

Este palacio, conocido popularmente como de las Cadenas, cuyo promotor fue Juan Vázquez de Molina, sobrino de Francisco de los Cobos y, al igual que él, secretario de estado de Carlos V y secretario de cámara de Felipe II, y que no llegó ni siquiera a habitar, es en el mismo siglo XVI remodelado, y adaptado para monasterio de madres dominicas. De su fastuosidad ambiental originaria aún mantiene piezas como las pinturas murales de lo que fue Sala Capitular del convento de 1595 y en el tercer cuerpo un magnífico artesonado en artesa siguiendo usos y gustos mudéjares.
Indudable obra clásica con similitudes italianas, este palacio es, sin temor a dudas, la pieza de arquitectura civil palaciega del siglo XVI más representativa en su género de toda la ciudad: un auténtico palacio urbano del Renacimiento español.

Se comienza la construcción del Palacio hacia el año 1562, según diseño del prestigioso arquitecto Andrés de Vandelvira, quien seis años más tarde hace entrega de la obra terminada a su promotor, don Juan Vázquez de Molina, sobrino del poderoso don Francisco de los Cobos y, al igual que él, secretario de estado del emperador Carlos V y más tarde, también de su hijo, Felipe II.

Exento en sus cuatro lados, su posición frente a la vieja Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares y próximo a un costado de la suntuosa Iglesia del Salvador, su majestuosa silueta viene a reforzar la imagen monumental de la plaza donde se encuentra, uno de los espacios más singulares de toda la arquitectura española.

Con un esquema similar al de otros palacios y grandes casas señoriales de la España del siglo XVI, su planta responde a un cuadrado donde se dispone un gran patio interior en el centro, con arquerías de medio punto sobre columnas de mármol y antepecho de piedra en la galería del piso superior.

La obra terminada se entrega hacia 1568 a su promotor, Juan Vázquez de Molina; pero éste, al no tener descendencia directa, cede gran parte del inmueble a la Comunidad de Dominicas de Madre de Dios, lo que da lugar a que en ella se realicen inmediatamente una serie de modificaciones, entre las que

cabe destacar el cambio del zaguán por una cripta y Capilla precedida de Sala Capitular. De su fastuosidad original aún mantiene elementos muy importantes como son las pinturas murales de lo que fue la Sala Capitular del convento, con fecha de hacia 1595, y en el tercer cuerpo, un magnífico artesonado en madera siguiendo usos y gustos mudéjares.
 Dicho patio es el punto central desde el que se organiza el edificio, y cuenta con los elementos propios del lenguaje renacentista, donde no faltan la clásica fuente central ni la reiterativa y autoafirmante heráldica familiar en las enjutas de sus arcos de piedra.

Estructura 

La planta 

Con un esquema similar a los palacios y grandes casas del siglo XVI en España, tipologicamente responde a una planta cuadrada con patio interior porticado, rodeado de una elegante columnata, con arcos de medio punto y dos plantas en altura. Siguiendo el modelo de "casa romana" y en general mediterránea, el patio estructura la ordenación interna de las dependencias. A cada planta o cuerpo corresponde un orden arquitectónico diferente: al inferior corintio, jónico al medio y, en planta superior, una combinación de cariátides y telamones.

El palacio cuenta con dos fachadas, una la del Ayuntamiento, con tintes clasicistas de los años 40 del siglo XX, con acceso desde lo que fue antiguo huerto del palacio, hoy plaza de los Caídos; y la otra, portada principal de acceso al palacio por la renacentista plaza de Vázquez de Molina.


La fachada principal


De una gran magnitud, responde formalmente a un planteamiento orgánicamente estructurado en tres cuerpos, con una ordenación horizontal de tres plantas y verticalmente siete calles de diferente anchura. Desde los extremos, los tramos de la fachada van sucesivamente disminuyendo en anchura hasta llegar al tramo central, que vuelve a ser ancho, consiguiendo un efecto óptico de simetría, así como de solidez de la edificación.


En la fachada es destacable -la planta -noble- constituida por siete proporcionados balcones rematados por frontones; el cuerpo alto por los siete ojos de buey y ocho guerreros y madonnas portadores de la heráldica familiar de cada una de las calles; y la cubierta por las linternas de las esquinas superiores del edificio, elemento ornamental en forma de -tholoi- clásico que ayudan a dar mayor esbeltez a la construcción. Un valor añadido anecdótico y atractivo sobre la fachada del palacio son los denominados vítores, grafitis de la época, que, referidos a hechos conmemotativos, personajes o críticas, ofrecen una visión global de uso y paso del tiempo.

Pintura mural del palacio


En conjunto, la fachada de clara ascendencia italiana y diseño clásico, es un fiel trasunto de un diseño de casa romana dado a conocer en 1511 por fray Giocondo de Verona. Resulta chocante y al mismo tiempo original la inversión


El patio

de los órdenes arquitectónicos, que Vandelvira diseña en un alarde de libertad, situando el corintio en la pilastra del primer piso, el jónico en el segundo y en el tercer cuerpo figuras antropomorfas.

Eje desde el que se organiza la vivienda, al igual que el resto de los patios palaciegos de la ciudad, presenta unos rasgos comunes en los que no faltan la fuente central ni la reiterativa y autoafirmante heráldica familiar en las enjutas de los arcos. Este patio en concreto, frente a la tónica general de patio central, aquí queda desplazado consiedrablemente en planta y por otra parte presenta
una singular nota de italianismo que no aparece en ningún otro edificio de la comarca. Y así, la galería columnada del piso bajo -en clave cuatrocentista- se cubre con bóvedas de arista, y en los muros se desarrollan una sucesión continua de arcos ciegos.

Así mismo, un originalísimo juego de bicromía realzan a este patio renacentista, efecto que es conseguido a través de la pétrea y marmórea fuente central, con las columnas de mármol blanco de Génova sobre las que descansan los arcos, y a través de la conjunción de arcadas ciegas y bóvedas blanqueadas, lo que presta al edificio una acusada semejanza con la Florencia renacentista.
Hoy, este palacio alberga el Ayuntamiento, el Archivo Histórico de la ciudad; así como el Museo de Alfarería.

Últimas noticias 

El Palacio Vázquez de Molina, de Úbeda, acoge el centro de interpretación de "Andrés de Vandelvira y el Renacimiento del Sur", en el que se puede contemplar la exposición diseñada hace casi una década con motivo del quinto centenario del nacimiento del arquitecto.

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes y la alcaldesa de Úbeda, Toni Olivares, daban el pistoletazo de salida a este nuevo espacio que realiza un recorrido por el legado renacentista de Vandelvira en la provincia jiennense. Un recurso que permite ampliar y mejorar la magnífica oferta monumental y cultural que tiene la ciudad de Úbeda, y que es el resultado de la colaboración entre administraciones, Diputación y el Ayuntamiento de Úbeda, para promocionar una ciudad que supone un pilar fundamental para el sector turístico de la provincia de Jaén. La Administración provincial y el propio ayuntamiento han financiado las actuaciones de adecuación de los sótanos de este Palacio Vázquez de Molina para que puedan acoger de manera permanente esta exposición.

El nuevo centro de interpretación cuenta con cuatro salas -recepción, “El Renacimiento que viajó a las Américas”, “Cantería” y “Vandelvira, hombre del Renacimiento-, y a lo largo del recorrido se abordan temas como la influencia de la Catedral de Jaén en las construcciones americanas, el tratado de Alonso de Vandelvira o el peso de la cantería en Vandelvira. La muestra la conforman 39 fotografías del arquitecto Marc Llimargas de monumentos renacentistas de Baeza, Úbeda, Jaén, La Guardia, Huelma, Villacarrillo y Linares; tres audiovisuales y tótems explicativos.

Vídeos



Enlaces

http://tom-historiadelarte.blogspot.com.es/2007/03/la-arquitectura-del-renacim-iento-andrs.html

https://www.viamichelin.es/web/Lugar-Turistico/Ubeda-23400-Palacio_de_las_Cadenas_Palacio_Vazquez_de_Molina-a56vo8il

http://cadenaser.com/emisora/2017/04/04/radio_ubeda/1491320405_949261.html

https://jaenpedia.wikanda.es/wiki/Palacio_V%C3%A1zquez_de_Molina_%28%C3%9Abeda%29

Para más informaciónhttp://www.ubeda.com/Palacio_Vazquez_De_Molina/index.htm

Documental: https://somniumiacob.com/2017/03/28/andres-de-vandelvira-amor-pasion-y-arquitectura/

Página oficial de Patrimonio Andaluz: http://www.iaph.es/patrimonio-inmueble-andalucia/resumen.do?id=i18485

No hay comentarios:

Publicar un comentario