jueves, 25 de mayo de 2017

Pedro de Mena

Biografía

Escultor español, nacido en Granada en 1628 y muerto en Málaga en 1688. Se forma junto a su padre, el escultor Alonso de Mena, que muere en 1646 y le deja al frente del taller de escultura más importante del área granadina durante la primera mitad del siglo XVII. En 1652 Alonso Cano regresa a Granada, y Mena se convierte en discípulo y seguidor entusiasta del maestro; bajo sus ordenes realiza obras como San Antonio y San Diego, para la Alhambra.

En 1658 se traslada a Málaga, su fama se había consolidado y recibe el encargo de concluir la sillería del coro de la catedral. Ejecutó más de cuarenta tableros con relieves de santos, así como los remates de los asientos. Esta obra es la más importante que realiza, en ella se mantiene dentro del realismo aprendido de Alonso Cano, que huye del dramatismo y del patetismo, y muestra por contra una cierta contemplación y ensimismamiento de las figuras.

En 1662 es reclamado para ir a trabajar a la corte, y es nombrado, poco después, escultor de la catedral de Toledo, donde realizó obras tan famosas como San Francisco de Asís o la celebre María Magdalena Penitente. Hacia 1664 regresa a Málaga, donde se establece definitivamente y abre un taller. Su fama fue cada vez más sonada y recibió encargos de toda Andalucía y Castilla e incluso de América. Pero sus obras irán acusado cada vez más la obra de taller, trasformando el espiritualismo del maestro en un creciente amaneramiento, y realizando una producción seriada donde los temas más frecuentes son: Dolorosa, San Antonio de Padua, Inmaculadas, San Franciscos, Ecce Homo, etc.

Su estilo se define como realista y minucioso, pero a la vez sobrio y severo; huye del dramatismo y quiere expresar la espiritualidad de los personajes, que aparecen concentrados y en muchos casos ensimismados.

Obras

Cristo de la Buena Muerte

Es una de sus obras más famosas situada en Málaga (Titular de la Congregación de Mena) protector de la Legión Española. Obra que tenía los brazos muy cortos cosa que Mena hizo a propósito para que luciera más en la iglesia y convento de Santo Domingo. Esta gran obra fue descuartizada en las turbas que arrasaron los conventos
de Málaga la noche del 13 de Mayo de 1931. El tronco deformado fue rescatado y guardado en Santo Domingo pero esa noche la turba se apoderó de nuevo de Santo Domingo y la Virgen de Belén otra obra suya fue aplastada y del Cristo de la Buena Muerte nada más se supo. Pero todavía se cree que un trozo grande del tronco quedó escondido en algún lugar de Málaga. De él queda la pierna izquierda que tiene guardada la Congregación y fue rescatada por Paco Palma García. Más tarde se hizo otro Cristo de la Buena Muerte obra de Francisco Palma Burgos que todavía se sigue llamando "El Cristo de Mena" y procesiona por Málaga en la noche del Jueves Santo.

Magdalena Penitente (Situada en el Museo del Prado)

Concebida con un intenso realismo, destaca en ella el bello rostro consumido por un fervoroso sentimiento de místico amor, magníficamente reflejado en la emotiva mirada dirigida al crucifijo que sostiene con una de sus manos, aislando a la santa del entorno y desligándola del mundo terrenal. Destaca el virtuosismo de la talla, con el
que consigue magníficos efectos realistas en el tratamiento de las calidades.

María Magdalena contempla un crucifijo que sostiene con la mano izquierda, mientras dirige su mano derecha hacia el pecho, indicando su amor y devoción hacia Jesucristo. Su expresivo y afilado rostro, la mirada triste y la boca entreabierta quedan enmarcados por la larga cabellera que le cae sobre la espalda, los hombros y el busto. El movimiento iniciado por su pie izquierdo queda suavizado por un áspero y rígido hábito de palma, que oculta la anatomía de la santa.

La obra de Pedro de Mena es uno de los mejores ejemplos del lenguaje realista cargado de emoción y religiosidad de la escultura barroca española. El éxito de las representaciones de la Magdalena durante el siglo XVII fue enorme, como personificación del concepto de arrepentimiento cristiano. Pese a ser una iconografía poco utilizada en la escuela andaluza, tuvo gran aceptación en Castilla, conociéndose varios ejemplos similares.

Fue realizada para la casa profesa de los jesuitas de Madrid, durante un viaje que Pedro de Mena realizó de Granada a la corte a mediados de los años sesenta.

La escultura, ya elogiada por Palomino en 1715 por "su perfección y expresión de afecto" y objeto de poemas laudatorios, ha tenido una azarosa historia: expulsados en 1767 los jesuitas, la Casa Profesa pasó a ser oratorio de los filipenses con la
advocación de San Felipe Neri hasta la desamortización de 1835; entonces fue trasladada al convento de las Salesas Reales de la Visitación de donde salió tras los sucesos revolucionarios de 1868 con destino al Museo de la Trinidad, cuyas colecciones fueron, en 1872, incorporadas a las del Museo Nacional del Prado; por entonces fue nuevamente depositada en las Salesas hasta 1921, fecha que retornó al Museo del Prado, institución a la que pertenece y que mantiene en depósito en este museo desde 1933.

Ecce Homo

El Ecce Homo es la representación del momento en que después de ser azotado Jesús, con corona de espinas, manto y soga al cuello, es mostrado por Poncio Pilato al pueblo según el evangelio de Juan (19, 5) y dice: Ecce Homo, («este es el hombre»), que es lo que dará nombre a esta iconografía. Aunque hay realizaciones anteriores tanto en pintura como en escultura, es durante el Barroco cuando se encuentran más muestras ejecutadas por artistas en la pintura (Tiziano) como en la escultura (Alonso Berruguete, Juan de Juni, Diego de Siloé y sobre todo, Gregorio Fernández).23 No obstante, Mena optó por la realización bustos de Ecce Homo. Estas esculturas responden a la necesidad de devociones familiares o conventuales; todas son de dimensiones relativamente pequeñas. Además del Ecce Homo que custodia el Museo catedralicio de Valladolid, hay otros dos en el Museo Nacional Colegio de San
Gregorio: el que se expone habitualmente, y otro más, adquirido en 2008.

El Cristo puede representarse de medio cuerpo con una altura de unos 95 cm y se corta la imagen por debajo de las caderas, con las manos cruzadas y con los atributos de corona de espinas, soga y caña, como los ejemplares de Budia en Guadalajara y el de las Descalzas Reales en Madrid. Otro modelo tiene el busto hasta los pectorales, con los brazos y las manos atadas y los atributos pertinentes, como el de las Madres Mercedarias de Madrid. Por último, el tipo más numeroso es el del busto corto representado hasta el arranque de los brazos, con la soga colgada del cuello y la corona de espinas, logrando el impacto principal con la policromía del rostro. Entre ellos están el del convento de la Concepción de Zamora y el de la casa Profesa de Ciudad de México.



 Inmaculada Concepción.

Realizada en madera policromada.
Es la Virgen triunfante, en pleno despegue de la niñez hacia la adolescencia. Responde por tanto  a la idea de Interiam de Ayala, donde expone que se ha de pintar a la Virgen 'De diez a doce años de edad, con túnica blanca y resplandeciente... y la luna a sus pies'.
La figura está inscrita en un óvalo cuyas manos juntas en el centro, marcan la verticalidad. La túnica blanca de marcados pliegues y el manto azul exuberante, de bellísimas láminas, conforman el
volumen táctil de un extraordinario juego de luces y sombras.
La cabeza es de fino modelado, rasgos pequeños, formas rasgadas y deliciosa tersura. La peana acentúa aún más la belleza ingravidez de la imagen.
El tipo de Inmaculada creada por Alonso Cano, delicadeza y solemnidad, será llevada por Mena hacia un moderado naturalismo.
Pedro de Mena acostumbra en las peanas de las Inmaculadas, a poner una luna sobre la que se alza la escultura. Al mismo tiempo tiende a acumular ángeles, que no son sino tiernas figuras infantiles, fruto de ese amor por la infancia. En este caso es la cabeza de un tierno serafín.
.
Videos





Enlaces

Presentación: https://prezi.com/1mnpjhximkao/pedro-de-mena/

Más información: https://www.wikanda.es/wiki/Pedro_de_Mena

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=mena-pedro-de

http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=6290

https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/mena-pedro-de/60316f71-7158-4cfa-bf40-30c3b6ac7aa5

https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/magdalena-penitente-pedro-de-mena/66f5215b-d51b-40b0-9e86-cb3df871c28b


No hay comentarios:

Publicar un comentario